Publicado originalmente en el Boletín de la Asociación de Profesores de Informática Freelance
Todos sabéis que cuando deseamos crear una web orientada al contenido, dinámica, comunitaria y de fácil actualización, la herramienta que precisamos es un gestor de contenidos, también denominado CMS por sus siglas en inglés: Content Management System. Incluso en algunos casos de webs corporativas, si se desea algo más que ofrecer un simple escaparate de la empresa en la red, les será muy útil disfrutar de un buen gestor de contenidos.
Aunque existen CMS comerciales y caros, es éste un territorio donde el software libre ha triunfado, presentando unos excelentes productos que hacen absurdo el plantearse la adquisición de uno privativo.
No tan sólo estamos hablando de portales web; existen gestores de contenidos orientados a blogs, comercio electrónico, wiki, groupware, forums, e-learning, galerías de imágenes y otros.
Si estáis interesados en explorar el mundo de los gestores de contenido, en opensourceCMS encontraréis demos operativas de decenas de sistemas, para conocer sus posibilidades.
Durante mucho tiempo, PHP-Nuke y sus derivados son los que han liderado los gestores de contenido orientados a portal, pero la emergencia de otros sistemas más seguros y mejor codificados, los han ido postergando. Mi impresión es que hoy día, los sistemas de contenidos que lideran el mercado, sin menospreciar otras opciones, son Mambo (y su derivado Joomla), Drupal y WordPress.
La mayoría de blogs, por ejemplo, están desarrollados en WordPress; otras webs con imagen más corporativa, usan Mambo o Joomla. Drupal, en poco tiempo, ha ido convirtiéndose en un líder destacado en este ámbito; creo que su gran atractivo reside en la flexibilidad que posee, sirviendo tanto para crear un blog personal, como para dar cobertura a la actividad de grandes comunidades online.
Drupal es un CMS dotado de una gran modularidad. Como cualquier herramienta de este tipo, permite:
-
subir el contenido mediante formularios web
-
configurar roles de usuario diferentes
-
categorizar los contenidos
-
los visitantes pueden comentar las entradas
Cuando instalas Drupal, queda configurado de una forma mínima que te permitirá utilizarlo directamente como un blog comunitario. El primer usuario que se registra pasa a ser el Administrador del sitio.
En este sentido, algo que me gusta de Drupal es que la interfaz de administración está integrada en la propia web, a diferencia de WordPress o Mambo / Joomla que tienen una interfaz diferente para las tareas administrativas. Esto, unido a su rápida curva de aprendizaje, fue uno de los motivos que me inclinaron a su adopción para SuperAlumnos.net.
Los primeros pasos a dar tras instalarlo en tu servidor serán:
-
Configurar las opciones básicas (nombre, slogan, misión, pie de página, etc...)
-
Activar el módulo locale para cambiar la interfaz al idioma que desees. En la página de traducciones de Drupal encontrarás los idiomas que desees; entre otros, español, catalán y euskara. Aún no está disponible en gallego, podéis colaborar en su traducción contactando con el Grupo de Programadores y Usuarios de Linux.
-
Escoger uno o varios temas (las plantillas del sitio) y configurarlos. En la página de temas de Drupal.org puedes descargar temas diferentes a los cuatro que vienen con la instalación básica. Luego, con simples retoques en el CSS puedes acabar de personalizarlos.
-
Configurar los roles de usuario (originalmente anónimos y autenticados, se pueden añadir a voluntad: editores, revisores, administradores, etc; a cada uno de los roles se les puede asignar permisos diferentes)
Tras eso, que no te ocupará más de cinco minutos, puedes echar un vistazo a los módulos disponibles para activar los que te interesen. Aquí podrás activar forums, libros colaborativos (un tipo de contenido con mantenimiento de versiones, a modo de wiki), agregador de contenidos por RSS, perfiles de usuarios, encuestas, estadísticas de actividad, subida de archivos, etc.
El procedimiento general para utilizar un módulo consistiría en los siguientes pasos:
-
activar el módulo
-
configurar los permisos para cada rol de usuarios
-
configurar las opciones del módulo
Al poco de usar Drupal, con sus opciones básicas irás encontrando a faltar características o funcionalidades que no vienen “de serie” y entonces es cuando tendrás que ir a buscar contribuciones en la inmensa biblioteca de módulos del proyecto.
Ahí es donde me encontré tal cantidad de posibilidades que han hecho que ya ni me plantee curiosear otros gestores de contenido, pudiendo afirmar que ¡Drupal me enamora!
A continuación os comentaré algunos de estos módulos contribuidos que más satisfacciones me han proporcionado.
TinyMCE editor
Una de las primeras limitaciones con que nos encontramos usando Drupal es que, de serie, la caja de edición de contenidos, está basada en purito texto. Si deseamos enlazar URLs, insertar imágenes o formatear el texto, no tenemos más remedio que utilizar etiquetas HTML. Esto contrasta con Moodle o Joomla, que ya vienen con un editor “wyswyg”. La solución es bien sencilla: instalar el módulo TinyMCE. Su instalación no es tan trivial como la de otros módulos, pues además exige la instalación de TinyMCE, que es un producto independiente, integrable en cualquier otro desarrollo web. Con ello, nuestros usuarios ya no necesitarán saber HTML para poder formatear el texto de sus colaboraciones.
Internationalization
Si deseamos crear una web multilingüe, nuestra solución está en el módulo Internationalization, desarrollado por el español José A. Reyero. Este módulo permite asignar contenidos a idiomas, de tal manera que pulsando un enlace a otro idioma, veamos la traducción al tiempo que cambiamos la lengua de la interfaz. También detecta el idioma con que está configurado el navegador y adapta el contenido mostrado al mismo. Un ejemplo de uso lo veréis en la propia web de Reyero .
Panels
Una de las cosas que me gusta de Mambo / Joomla, es que permite disponer las páginas con una estructura diferente al típico diseño de dos o tres columnas, permitiendo crear bloques diferentes en el área central de la página. Pensaba que no podía hacer algo así hasta que descubrí el módulo Panels, que permite hacer lo mismo en Drupal. Es el que he usado para la portada de SuperArcano (OT: por si os interesa el tema, ahí podéis encontrar unos artículos muy interesantes sobre el I Ching y la antigua China). :-)
E-Publish
Recientemente me he visto en la necesidad de pasar a la web una publicación impresa de una asociación cultural. El módulo E-Publish permite crear publicaciones, con diferentes ejemplares cada una, y asignar artículos a cualquiera de las ediciones. Supongo (aún no lo he comprobado) que cuando hay varias ediciones de la misma publicación, aparecerá el típico enlace de “ver ediciones anteriores”. El sitio en el cual lo he aplicado: la revista cultural Algarrobo.
AdSense
Los editores que deseamos rentabilizar un poco la web mediante el uso de la publicidad de Google, encontraremos una buena ayuda en el módulo AdSense. Este módulo permite configurar fácilmente los anuncios para poderlos insertarlos en bloques o inline dentro de los artículos mediante unas etiquetas especiales como [adsense:468x60:1:2]. En la web del autor del módulo, se puede encontra una colección de artículos muy interesantes sobre uso de AdSense con Drupal (independientemente de AdSense, recomiendo esa web por su diseño, de inspiración oriental -el autor es egipcio-).
Google Sitemap
De cara al posicionamiento, es de gran ayuda el servicio Google Sitemaps. El módulo Google Sitemap permite generar fácilmente el Sitemap de los sitios desarrollados con Drupal, así como generar el código de validación que utiliza este servicio de Google. También nos permite asignar diferentes prioridades a los diferentes contenidos que tengamos en nuestro sitio, así como descartar algunas páginas de su indexación en el Sitemap. Si queréis ver el resultado generado por el módulo: http://superalumnos.net/gsitemap
Node (key)words
Otra herramienta orientada al posicionamiento, el módulo Node (key)words permite asignar las etiquetas META “description”, “keywords”, “abstract” y “copyright” generales del sitio, y personalizarlas para cada página.
Disk Node
La configuración base de Drupal, incorpora un módulo Upload que facilita subir ficheros y adjuntarlos a un artículo para permitir su descarga (ver ejemplo). En ese caso, si queremos saber cuantas descargas se han producido, hemos de acudir a las estadísticas del servidor. El módulo Disk Node nos permite controlar cuántas descargas se han producido de cada fichero, y además enmascara la URL del mismo, así que el que quiera descargarlo no tendrá más remedio que pasar por nuestra web. Un ejemplo de uso de Disk Node: el Sudoku Solver en Calc. Por supuesto, se puede controlar que rol de usuarios tiene acceso a la descarga, impidiéndola para usuarios anónimos, si es nuestro interés.
Hasta aquí, algunos módulos que he utilizado personalmente. Como podéis comprobar en la página de módulos contribuidos de Drupal, hay docenas de ellos.
De los que no he probado aún, tengo fijada mi atención en unos cuantos:
El módulo Premium muestra tan sólo el encabezado del artículo a los usuarios no autorizados, mostrando en su lugar un mensaje predeterminado por el administrador; por ejemplo, una invitación a registrarse para acceder al contenido completo.
El módulo Pdfview genera al vuelo documentos PDF a partir de los contenidos.
Los módulos Project, Project issue tracking y Subversion proveen a Drupal de capacidades de gestión de proyectos de software.
El módulo Organic groups acompañado de todo un montón de módulos opcionales permiten organizar grupos en una comunidad gestionada por Drupal. Cada grupo puede tener su propia página principal, sus suscriptores, roles, galerías y demás. De hecho si es nuestra intención utilizar estas funcionalidades, lo mejor que puedes hacer es utilizar la distribución de Drupal desarrollada por CivicSpace donde se puede ver una comparativa entre diferentes distribuciones de Drupal.
Y acabo, para no extenderme más, con el módulo E-Commerce que puede transformar vuestra web en un verdadero site de comercio electrónico, con carrito de la compra, gestión de impuestos, pagos recurrentes, enlaces con PayPal y otros sistemas de pago, estadísticas, subastas...
Creo que este limitado vistazo a las grandes posibilidades de Drupal, os habrá picado la curiosidad lo suficiente como para evaluarlo de cara a vuestros próximos proyectos.
- Añadir nuevo comentario
- 59032 lecturas
Interesantísimo artículo,
Interesantísimo artículo, Muchas gracias. Ya me pondré las pilas para poner todo en práctica.
Saludos, Paulino.
Gracias
Aplicaré un par de estos módulos en una web que estoy aun colaborando y que creo que me son utiles.
Por cierto, he venido a ver sí puedo aprovechar algunos ejercicios para una charla que doy mañana sobre soft libre.
Bueno, saludos Maestro.
Fermí.
anotado
ya pueden ver esta referencia en Drupal Hispano
http://drupal.org.es/node/1038
;)
martin
Disk Node
Hola soy nuevo en drupal estoy intentando crear un repositorio de documentos tipos doc y pdf pero que sean acesibles para cada rol algo como limitar a los usuarios a un contenido especifico acabo de leer y probar el modulo Disk Node pero me doy cuenta q sirve solo para definir q roles pueden acceder a los archivos pero en bloque.... quizas este equivocado o existe otra alternativa. otra detalle podrian extender un poco mas acerca del modulo Organic Groups
control de accesos mejorado
Los siguientes módulos te pueden ser de utilidad:
Además, hay un hilo muy reciente en los foros de Drupal Hispano que puede resultarte de interés, pues plantea algo similar a lo que pides.
Este tipo de consultas obtendrán más respuesta en los foros de Drupal Hispano o Drupalmania , que son webs específicamente orientadas al mundo Drupal.
Mucha suerte!
--
"Sólo el conocimiento nos hace libres"
Gracias voy a empezar a
Gracias voy a empezar a investigar al respecto lo lamentable es que la mayor y mejor informacion esta en ingles y para algunos como mi caso nos resulta dificl poder llegar a este contenido.