Inicio de sesión

Quién está conectado

Actualmente hay 0 usuarios y 2 invitados en línea.

Sindicar

Distribuir contenido

OpenOffice.org en la Universidad de Murcia

Reproduzco por su interés, el email mediante el cual Francisco Alcaraz, catedrático del Departamente de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, nos informa del progreso del uso de OpenOffice.org en su Universidad; esta vez, aprovechando unos cursos sobre "Cómo realizar un trabajo (universitario)".

En la Universidad de Murcia sigue, lenta pero segura, la progresión hacia OpenOffice.org como suite oficial. Además de tenerla ya incluida en todas las aulas de computadoras, aunque aún conviviendo con MsOffice, este año con la implantación de los nuevos grados (Plan Bolonia) he tenido una oportunidad de oro que no he desaprovechado, os cuento.

Una de las facultades donde empieza este mismo año la implantación del Plan Bolonia es la de Biología, donde ofertamos tres grados: Biología, Ciencias Ambientales y Biotecnología.

El caso es que a los tres grados se le imparte un módulo introductorio (modulo cero), cuyo objetivo es dar a conocer al alumno la Facultad, sus cursos, el entorno universitario, el entorno informático para el desarrollo de clases virtuales y tutorías, etc. Como conocían el documento que hace años realicé sobre "Preparar un trabajo científico con OpenOffice.org Writer" me propusieron dar una clase sobre "Cómo hacer un trabajo", con la idea de enseñarles las bases para muchos trabajos prácticos que deberán preparar para un buen número de asignaturas.

Así que me puse manos a la obra y elaboré una presentación sobre el tema, centrada en las partes que debería incluir un trabajo explicando el contenido de cada una (ya se sabe: portada y título, índices, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, referencias bibliográficas, anexos), en la misma hago apología del software libre, recomiendo documentos electrónicos frente a papel (menos ecológico el último) y formatos abiertos (OASIS y ¿pdf?), con enlaces para descargar OpenOffice.org y Acrobat Reader (gran mayoría, sino todos los alumnos, con windows).

Como estamos entrando ya en la era digital, les he puesto un enlace para que puedan descargarse la presentación, el ya conocido documento de cómo hacer un trabajo científico con OpenOffice, otro similar pero donde no se habla de un procesador de textos, sólo con más detalle de las partes que debe incluir un trabajo o informe, y un documento que puede servir a modo de plantilla (en realidad está en formato .odt) para sobre el mismo realizar el trabajo. El documento a modo de plantilla también se lo he proporcionado en formato pdf, pero nada de .doc ni similares.

La acogida no ha sido mala y estoy seguro que sobre todo la plantilla, que incluye ya índices, referencias cruzadas, etc., la van a utilizar más de uno, pues tiene incluso el logo oficial de la Universidad. Ya he impartido la clase a los alumnos de Ciencias Ambientales (unos 100) y Biotecnología (40), el lunes me toca el grupo más numeroso, el de Biología (unos 150 alumnos).

Todos los documentos y la presentación (en pdf, aunque el original si interesara a alguien, está en odp y estaré encantado de enviarlo a quien lo necesitara, están para descargar en la siguiente liga o enlace:

http://www.um.es/docencia/geobotanica/modulocero.html

Todos los alumnos deben realizar para aprobar el módulo, que comprende unas 10 horas de clase, un trabajo sobre un tema relacionado con el grado que han empezado, por ejemplo los de Biotecnología deben escribir sobre "Biotecnología y Sociedad", los de Ciencias Ambientales sobre "El cambio climático y la vida sobre la Tierra", etc. ¿Os imaginais que lo hagan sobre la plantilla y con OpenOffice.org?, tienen mi dirección de correo para hacer consultas si es necesario, pero por ejemplo hoy, uno me ha dicho que acaba de comprarse una laptop y no tiene programa ofimático, por lo que iba a probar OpenOffice.org y otra alumna me dijo que usaba un Mac y que también lo probaría... A ver qué pasa.

Vamos a ver en unos meses, pues tienen hasta final de año para hacer el trabajo, qué porcentaje prueba OpenOffice.org; de un modo u otro la experiencia será útil para los próximos años, espero que el "anzuelo" de la plantilla les haga probar el programa a muchos, al menos verán que están ante un programa potente, que les sale gratis sin infringir ninguna ley.

Si le echáis un vistazo a los documentos y presentaciones, cualquier comentario sobre fallos o mejoras posibles serán bienvenidas.

Un saludo

-- 
Francisco Alcaraz Ariza
Departamento de Biología Vegetal
Universidad de Murcia
E-30100 Murcia (España)

Sin suscripción


Documentación LibreOffice en español

Comentarios recientes

Encuesta

¿Sobre qué programas esperas encontrar tutoriales y ejercicios en SuperAlumnos.net? :