Por su notable interés y con la ayuda de Internostrum , hemos traducido del catalán esta entrevista al responsable de la migración a software libre en la administración pública venezolana, publicada originalmente en lafarga.cat .
Venezuela apuesta por el software libre para conseguir la soberanía tecnológica

El Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI) es el organismo responsable de coordinar los equipos informáticos del gobierno de Venezuela. Su presidente, el Dr. Carlos Figueira, ha visitado Barcelona esta semana y ha hablado con LaFarga.cat.
¿Cómo se planificó la migración a software libre de la administración pública de Venezuela?
La migración se ordenó por un decreto en noviembre de 2004. En este mismo decreto, se establecieron una serie de pautas para la migración pública, es decir, del ejecutivo. Se dieron unos plazos para que cada uno de los directores de informática del gobierno entregaran un plan que incluyera la evaluación de sus aplicaciones y que las dividieran en tres grupos: las que se podrían migrar a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Después, se les pidió un plan de cómo lo harían y para todo esto se dio un plazo de dos años y medio de tiempo.
Paralelamente a este proceso, el Estado creó una serie de instituciones dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología para hacer el seguimiento. Estas instituciones hicieron sus planes y empezaron el proceso para organizarlo. Hay que decir que el plan de migración que se estableció en el decreto era muy ambicioso puesto que establecía plazos muy cortos y un apoyo inferior al esfuerzo que se pedía a las instituciones.
¿Cuál es la situación ahora? ¿Buena parte de los equipos están migrados a software libre?
El qué podemos recoger ahora, dos años tras haber iniciado este esfuerzo, es que la migración se encuentra en un estado parcial. De hecho, no tenemos estadísticas precisas porque la institución que debía hacer el seguimiento no tiene estadísticas suficientes. Actualmente, no hay datos por ofrecer porque los instrumentos de seguimiento se diseñaron tarde y la información que se pidió ya está obsoleta porque es de 2005. Además, de las instituciones y organismos a quienes se pidió información tan sólo el 35% facilitaron la información porque muchos directores de informática de estas instituciones no conocían el software libre y era imposible que respondiesen en un periodo tanto corto a las exigencias que se les pedía en el decreto.
Y cuáles serán los próximos pasos a realizar?
Dos años después, nos encontramos con que todos los directores de informática del Estado saben que que la vía escogida por el gobierno es el software libre. A través de actividades de promoción que se han hecho, existe una sensibilización de todo el personal en el ámbito del software.
Ahora esperamos que el plan que un principio diseñamos y era muy ambicioso se pueda llevar a cabo en periodo corto de tiempo. No tenemos calendario, pero, queremos que sea rápido, y empezaremos con una jornada de evaluación con todos los directores públicos de informática que se celebrará el mes que viene. Allá, se determinarán las próximas actuaciones que se realizarán.
¿Se ha pensado en el tema de la formación de los trabajadores?
Si, esta es una cuestión que también incluye el decreto que he ido mencionando. En él, se estableció la creación de unas academias de software libre que son escuelas de formación en este ámbito. Actualmente, hay presencia de estas escuelas por todo el Estado. Esto está funcionando y es uno de los pilares de la migración a software libre de la administración pública. Además, hay una serie de empresas en Venezuela que se han centrado en este nicho de mercado y han dedicado su actividad a la formación de software libre. Todas las instituciones gubernamentales venezolanas que empiezan una migración tienen un presupuesto destinado a la formación de su personal.
¿Se ha desarrollado alguna distribución GNU/Linux específica para la adminstració vezolana?
A raíz del decreto, se elaboró un proyecto para hacer una distribución GNU/Linux nacional. Este proyecto va iniciarse, pero, por el momento no ha finalizado. Aún así, nosotros pensamos que esto no es importante puesto que existen muchas distribuciones y un 90% de estas dan respuesta a las necesidades de la administración: navegadores de Internet, clientes de correo, programas ofimáticos o aplicaciones financieras o de gestión presupuestaria.
¿Qué funciones tiene el *CNTI?
El Centro Nacional de Tecnologías de la Información es una institución que nació en los años 80 para proporcionar apoyo informático y dar conexión a las universidades. Esto fue evolucionando hasta la explosión de Internet en los años 90 y se creó una institución que se denominó Red Académica y de Centros Científicos Nacionales.
El año 99, ya se empezó a denominar CNTI y se amplió su ámbito de competencia puesto que nació el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Uno de los programas más importantes que va a gestionar el CNTI fue el de proporcionar acceso a los lugares dónde no había cobertura ni acceso a Internet, como lugares alejados en la selva amazónica.
Este año, se ha creado un nuevo ministerio que es el del Poder Popular para las Comunicaciones y la Informática y esto ha provocado que la informática haya pasado a ser un tema de primer rango al ejecutivo. El CNTI ha pasado a este ministerio y su objetivo actual es articular la informática de todo el Estado. El rol del CNTI en esta nueva etapa es ser más efectivo, dar más servicios a los ciudadanos, mejorar la transparencia, evitar la duplicidad de recursos, etc.
El Estado de Venezuela ha asumido el software libre como un instrumento de desarrollo y de transferencia de conocimiento. Ahora, el CNTI ha de utilizar la informática como elemento de desarrollo de la nación y la ciudadanía y para mejorar los niveles de productividad.
- Añadir nuevo comentario
- 8449 lecturas
Comentarios recientes
hace 5 años 33 semanas
hace 5 años 37 semanas
hace 5 años 37 semanas
hace 5 años 39 semanas
hace 5 años 50 semanas
hace 6 años 9 semanas
hace 6 años 18 semanas
hace 6 años 25 semanas
hace 7 años Un día
hace 7 años Un día