La propuesta de Richard Stallman es muy clara: el software privativo no debería existir, únicamente el software libre, pues el primero somete al usuario a voluntad del desarrollador. ¿Cómo saber cual es libre y cual no? También es extremadamente claro en esto. Cualquier software que no cumpla con sus cuatro postulados de libertad, es privativo. Su paradigma se basa en la libertad.
Para Stallman la mayoría de compañías desarrolladoras de software falta a alguna de estas libertades, en perjuicio de sus usuarios, pues lo limitan a usar el software de la manera que ellos quieren a pesar de haber pagado por el. "Incluso algunas empresas como Microsoft no permiten que el usuario posea la licencia, sino que solo lo dejan usar por un cierto periodo de tiempo", dijo durante la conferencia que impartió el sábado 13 de octubre en la Universidad de Costa Rica. Stallman o RMS, ex hacker del laboratorio de inteligencia artificial del MIT y principal líder del movimiento GNU, expuso que este software además de imponer maneras específicas de uso, limita su potestad a saber que tareas está realizando. "Por ejemplo Windows Vista y Mac OS realizan actualizaciones automáticas del software sin que el usuario lo autorice. Eso abre una puerta trasera y expone al usuario a que esas empresas tomen control de la máquina", argumentó. Crítica a las universidades Las críticas de Stallman no se limitaron únicamente a la empresa privada, sino también contra las universidades por enseñar informática utilizando software privativo, lo que a su criterio contribuye a perpetuar a sus desarrolladores. GNU/Linux Durante su conferencia, Stallman, hizo énfasis en aclarar cual es la contribución de Linux al sistema operativo GNU/Linux (el modo correcto de pronunciarlo es GNU con Linux). "Comenzamos a desarrollar el núcleo de nuestro sistema en 1983 pero en el 90 nos faltaba uno de los componentes esenciales. Un estudiante finlandés - Linus Torvalds, desarrolló uno y ese fue el que usamos. Pero esto es solo una pequeña parte del sistema", explicó. En el 92 Linux comenzó a distribuirse bajo una modalidad de licencia de escrita por RMS. "Cuando comenzó a usarse la combinación, inició una confusión, porque hubo un grupo de usuarios que lo comenzó a llamar Linux, cuando la mayoría era GNU. Eso no es correcto, Linus Torvalds no lo desarrollo todo. El crédito no es un asunto ético ni lo más importante, lo más importante es la libertad", apuntó.
A su criterio al faltar a estas libertades también se incumple el libre comercio, pues se imponen prácticas monopolísticas en cuanto al soporte, dado que únicamente el desarrollador que posee el código fuente es capaz de modificarlo. "El software libre conlleva un mercado libre para todos. Los desarrolladores de software privativo nos acusan de ser comunistas, pero ¿Quién respeta el mercado libre? No ellos, porque el soporte a un programa privativo usualmente es un monopolio, ellos tienen el código fuente, solo ellos pueden hacer el cambio", agregó.
Para él no se trata únicamente de ahorrar costos, pues las empresas comerciales eliminan esta ventaja al regalar su software para la enseñanza, sino también que usar ese software limita el aprendizaje del estudiante al impedirle conocer la totalidad del código que se está ejecutando o la manera como se utiliza el hardware. "El argumento del costo es el más superficial, debemos ir más allá y ver que las universidades tienen el deber de formar gente capaz, independiente y libre", explicó.
Recalcó que la contribución de Torvalds, es la de un ingeniero, que no está de acuerdo con el software libre, "de alguien que no piensa que el software privativo es injusto, que no piensa en la libertad".
- Añadir nuevo comentario
- 9974 lecturas
Lo unico que le critico a Stallman ...
es que las utopias son extremadamente faciles de definir y hace 2 años que en todas sus charlas salen ramas utopicas por doquier.
Seria genial que solo existiese el software libre , que la gente no se muriese de hambre y que el como dice el primo de Rajoy el calentamiento no fuese tal , pero hace falta mas que la definicion de las utopias para que las cosas cambien.